Búsqueda de museos y pinturas

Francia

Francia ), oficialmente la República Francesa ), es uno de los veintisiete estados soberanos que forman la Unión Europea. Su forma de gobierno es la república semipresidencialista. Territorialmente comprende la Francia metropolitana y la Francia de ultramar, siendo a su vez el país más grande de la Unión Europea.[7]​ Su territorio, que incluye regiones de ultramar o Territorios dependientes, se extiende sobre una superficie total de 675 417 km².[1]​ En 2017 el país contaba con 67,1 millones de habitantes .[8]​ El territorio de Francia, y su parte metropolitana o continental,[9]​ se ubica en Europa Occidental, donde limita, al sur, con el mar Mediterráneo y Mónaco ; al suroeste, con España , Andorra y el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico; al norte, con el canal de la Mancha, Reino Unido , el mar del Norte y Bélgica , y al este, con Luxemburgo , Alemania , Suiza e Italia . Su territorio insular europeo comprende la isla de Córcega, en el Mediterráneo occidental, y diversos archipiélagos costeros en el océano Atlántico. En América, es territorio de Francia la Guayana Francesa, que limita con Brasil [10]​ y Surinam , también la mayor parte de la isla San Martín que limita con la parte neerlandesa de Sint Marteen [11]​, y las islas y archipiélagos de Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, y San Pedro y Miquelón. En el océano Índico posee las islas de Mayotte y de Reunión, así como los archipiélagos de la Polinesia francesa, Wallis y Futuna y Nueva Caledonia en el océano Pacífico. Son territorios deshabitados de Francia el atolón de Isla Clipperton, en el océano Pacífico oriental, y las Tierras Australes francesas y las denominadas Tierras Antárticas francesas . A nivel mundial es el 2.° país con mayor extensión de mar territorial .[12]​ Francia es la sexta economía mundial con una muy elevada difusión cultural en el contexto internacional. Es miembro del G7, de la zona euro y del espacio Schengen, y alberga a muchas de las más importantes empresas multinacionales, líderes en diversos segmentos de la industria y del sector primario, además de que es el primer destino turístico mundial, con 83 millones de visitantes extranjeros por año .[13]​ Francia es un país desarrollado que se posiciona en lugares altos dentro de escalafones internacionales. Es allí donde se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas y uno de los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad.[14]​ Francia alberga las sedes del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, ambas en Estrasburgo, y las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Unesco, en París. Es además una de las potencias mundiales y también una de las ocho potencias nucleares reconocidas,[15]​ asimismo miembro de la OTAN. Durante el siglo XIX, el país fue una potencia colonial, y durante mucho tiempo el idioma francés fue la principal lengua de la diplomacia. Aún hoy, es una de las lenguas con mayor proyección, y la cultura y la civilización francesas forman el nexo de unión de los países de la francofonía. En 2018, la lengua francesa, con 284,9 millones de hablantes, era la quinta más hablada del mundo[16]​ y por las tendencias demográficas en el s. XXI se convertiría en la tercera lengua más hablada del mundo.[17]​[18]​

Palacio de Fontainebleau

Fontainebleau

El palacio de Fontainebleau, en francés Château de Fontainebleau, es uno de los mayores palacios reales franceses. Está localizado en la ciudad de Fontainebleau, departamento de Sena y Marne, en el norte de Francia. El palacio refleja, actualmente, las aportaciones constructivas y decorativas de varios monarcas franceses, a partir de una estructura inicial de Francisco I. El edificio se desarrolla alrededor de una serie de patios. La ciudad de Fontainebleau creció en su entorno y en lo que restaba de la «floresta de Fontainebleau» , un antiguo parque real de caza. Este palacio introdujo en Francia el manierismo italiano, en la decoración de interiores y en los jardines, adaptándolo. El manierismo francés en la decoración de interiores del siglo XVI es conocido como «estilo Fontainebleau»: combina escultura, forja, pintura, estuco y carpintería. En jardinería supuso la introducción del parterre. El ideal de belleza femenina en Fontainebleau es, también, manierista: una pequeña y graciosa cabeza en un cuello esbelto, torso y brazos exageradamente largos, pechos pequeños y altos; es casi un regreso a las bellezas del gótico tardío. Los nuevos ideales de Fontainebleau fueron plasmados en refinados y detallados grabados que circularon entre artistas y entendidos. A través de los grabados realizados por la «Escuela de Fontainebleau», este nuevo estilo fue transmitido a otros centros del norte de Europa, especialmente en Amberes, Bélgica, Alemania y, más tarde, también Londres.

Museo de Bellas Artes de Angers

Angers

El Museo de Bellas Artes de Angers es un museo situado en Angers, en un hôtel particulier, llamado Logis Barrault, plaza Saint-Eloi, cerca de la histórica ciudad de Angers. Es parte del complejo que incluye el Jardín de Bellas Artes de Todos los Santos, la Galería de David d'Angers, la biblioteca de la ciudad y el restaurante universitario. Hay una rica colección de obras de arte adquiridas a lo largo de los siglos en un área total de 7 000 m². El museo incluye: 2 500 metros cuadrados para las colecciones permanentes 500 m² para exposiciones temporales 1 000 m² para las zonas públicas de recepción de las salas, zona de tránsito de museos, auditorio, sala de vídeo, cafetería, tienda... 3 000 m² restantes de espacios técnicosEl sitio combina la historia y la creación, la museografía más moderna y la visita agradable.

Catedral de Notre Dame (París)

Isla de Francia

La catedral de Notre Dame es una catedral de culto católico, sede de la archidiócesis de París, la capital de Francia. Dedicada a la Virgen María, madre de Jesucristo, se sitúa en la pequeña isla de la Cité, rodeada por las aguas del río Sena. Es uno de los monumentos más populares de la capital francesa. Se trata de uno de los edificios más señeros y antiguos de cuantos se construyeron en estilo gótico. El uso innovador de la bóveda de crucería y del arbotante, los enormes y coloridos rosetones y el naturalismo y la abundancia de decoración escultórica lo diferencian de la arquitectura románica. Su edificación comenzó en el año 1163 y, para 1260, ya estaba completada en su mayor parte, aunque se terminó en el año 1345 y se modificó de manera frecuente a lo largo de los siglos siguientes, debido a necesidades de renovación y también por la evolución del gusto dominante. En 1786 la aguja central, dañada por las inclemencias del tiempo, hubo de ser desmontada. Durante la década de 1790, tras la Revolución francesa, Notre Dame fue desacralizada y sufrió el robo y dispersión de muchos de sus bienes así como la profanación de parte de su imaginería religiosa, que quedó dañada y destruida. Tras ser empleada como almacén, en 1802, se devolvió su uso a la Iglesia católica gracias a Napoleón Bonaparte, quien se coronaría emperador en Notre Dame dos años después. Con todo, el templo subsistió en modestas condiciones hasta que la publicación en 1831 de Nuestra Señora de París, novela escrita por Victor Hugo y cuyo escenario principal era Notre Dame, reavivó el interés popular por la vieja catedral parisina. El arquitecto Eugène Viollet-le-Duc, defensor del naciente estilo neogótico, encabezó un proyecto de restauración que comenzó en 1845 y se prolongó durante un cuarto de siglo; esta intervención, demasiado audaz según algunos historiadores, no solo reparó ornamentos dañados sino que también incorporó elementos enteramente nuevos, como una nueva aguja de 96 metros de altura y las hoy célebres Quimeras, y demolió los edificios circundantes. Ya en 1963 se procedió a limpiar de hollín la fachada, que así recuperó su color original. Entre 1991 y 2000 se llevó a cabo una nueva campaña de limpieza y restauración, pero el edificio seguía necesitando intervenciones en otras partes, como su aguja central, y las reparaciones se reactivaron en 2019. El 15 de abril de 2019 el edificio sufrió daños significativos a causa de un incendio; dos tercios de la techumbre fueron destruidos, la aguja central de Viollet-le-Duc cayó y los rosetones quedaron dañados. El fuego pudo deberse a un descuido durante las obras de remozamiento que se estaban efectuando, pero esta suposición está sujeta a una investigación ahora en curso.

Château

La Roche-en-Brenil

Un château es una casa solariega, una residencia de un señor o una casa de campo de nobleza o la gentry, con o sin fortificaciones, originalmente —y aún más frecuentemente— en regiones francófonas.

Palacio de Compiègne

Compiègne

El palacio o castillo de Compiègne es una antigua residencia real e imperial situada en Compiègne, una localidad de la región del Oise en la Picardía, Francia. El castillo fue objeto de clasificación como Monumento Histórico de Francia el 24 de octubre de 1994.[1]​ Propiedad del Estado, está afectado al Ministerio de la Cultura y administrado por la Dirección de Museos de Francia. El Museo Nacional del Palacio de Compiègne, dirigido por un conservador del patrimonio con la categoría de «conservador en jefe» o «conservador general», tiene como tarea la administración de los tres museos que ocupan el palacio, es decir, de los departamentos históricos y su mobiliario, el Museo del Segundo Imperio y el Museo del Automóvil y el Turismo.

Museo Ziem

Istres

El Museo Ziem está ubicado en el centro de la localidad de Martigues, en el departamento de Bouches-du-Rhone. Se presenta sobre todo pintura de la Provenza del siglo XIX.

Museo Picasso de París

Isla de Francia

El Museo Picasso de París está localizado en el denominado Hôtel Salé situado en la calle Thorigny de París, Francia. Contiene obras de Picasso de todas las épocas y de todas las técnicas, aunque es particularmente rica su colección de esculturas. Las obras fueron seleccionadas en 1979 entre las de propiedad de la familia Picasso como manera de pago del impuesto de sucesión al Estado francés y según una ley de 1968 que permitía pagar este impuesto en obras de arte en lugar de dinero . A la muerte de su viuda Jacqueline Picasso en 1990 se produjo otra nueva dación.[2]​ Con el tiempo, la colección se ha ido incrementando también con adquisiciones y donaciones. Debido a unas largas obras de reforma ya en marcha en 2008-09, este museo cedió amplios grupos de obras para su exposición temporal en centros extranjeros, como el Museo Reina Sofía de Madrid. De este modo, se captaban fondos para el museo, se difundía su fama y se evitaba que obras tan importantes permanecieran almacenadas sin ser expuestas durante años. En junio de 2009, y coincidiendo con una apertura parcial del museo, se produjo el robo de un cuaderno de bocetos de Picasso, valorado en 9 millones de euros. El museo ya reformado se reabrió en octubre de 2014, con la presencia del presidente François Hollande. Se ponía así fin a una serie de polémicas por sobrecostos y retrasos en las obras así como por un cambio en la dirección del museo que fue cuestionado por familiares de Picasso. En 2016 asume la presidencia del museo Laurent Le Bon.[3]​