Búsqueda de museos y pinturas

Francia

Francia ), oficialmente la República Francesa ), es uno de los veintisiete estados soberanos que forman la Unión Europea. Su forma de gobierno es la república semipresidencialista. Territorialmente comprende la Francia metropolitana y la Francia de ultramar, siendo a su vez el país más grande de la Unión Europea.[7]​ Su territorio, que incluye regiones de ultramar o Territorios dependientes, se extiende sobre una superficie total de 675 417 km².[1]​ En 2017 el país contaba con 67,1 millones de habitantes .[8]​ El territorio de Francia, y su parte metropolitana o continental,[9]​ se ubica en Europa Occidental, donde limita, al sur, con el mar Mediterráneo y Mónaco ; al suroeste, con España , Andorra y el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico; al norte, con el canal de la Mancha, Reino Unido , el mar del Norte y Bélgica , y al este, con Luxemburgo , Alemania , Suiza e Italia . Su territorio insular europeo comprende la isla de Córcega, en el Mediterráneo occidental, y diversos archipiélagos costeros en el océano Atlántico. En América, es territorio de Francia la Guayana Francesa, que limita con Brasil [10]​ y Surinam , también la mayor parte de la isla San Martín que limita con la parte neerlandesa de Sint Marteen [11]​, y las islas y archipiélagos de Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, y San Pedro y Miquelón. En el océano Índico posee las islas de Mayotte y de Reunión, así como los archipiélagos de la Polinesia francesa, Wallis y Futuna y Nueva Caledonia en el océano Pacífico. Son territorios deshabitados de Francia el atolón de Isla Clipperton, en el océano Pacífico oriental, y las Tierras Australes francesas y las denominadas Tierras Antárticas francesas . A nivel mundial es el 2.° país con mayor extensión de mar territorial .[12]​ Francia es la sexta economía mundial con una muy elevada difusión cultural en el contexto internacional. Es miembro del G7, de la zona euro y del espacio Schengen, y alberga a muchas de las más importantes empresas multinacionales, líderes en diversos segmentos de la industria y del sector primario, además de que es el primer destino turístico mundial, con 83 millones de visitantes extranjeros por año .[13]​ Francia es un país desarrollado que se posiciona en lugares altos dentro de escalafones internacionales. Es allí donde se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas y uno de los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad.[14]​ Francia alberga las sedes del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, ambas en Estrasburgo, y las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Unesco, en París. Es además una de las potencias mundiales y también una de las ocho potencias nucleares reconocidas,[15]​ asimismo miembro de la OTAN. Durante el siglo XIX, el país fue una potencia colonial, y durante mucho tiempo el idioma francés fue la principal lengua de la diplomacia. Aún hoy, es una de las lenguas con mayor proyección, y la cultura y la civilización francesas forman el nexo de unión de los países de la francofonía. En 2018, la lengua francesa, con 284,9 millones de hablantes, era la quinta más hablada del mundo[16]​ y por las tendencias demográficas en el s. XXI se convertiría en la tercera lengua más hablada del mundo.[17]​[18]​

Cartuja de Champmol

Dijon

La Cartuja de Champmol, formalmente Chartreuse de la Sainte-Trinité de Champmol, era un monasterio cartujo en las cercanías de Dijon, la capital del Ducado de Borgoña en el siglo XV . El arquitecto responsable fue el francés Drouet de Dammartin. El monasterio fue fundado en 1383 por el duque Felipe II de Borgoña para proporcionar un lugar de enterramiento a los duques de Borgoña de la dinastía Valois,[2]​ y estuvo en uso hasta que fue disuelto en 1791, durante la Revolución Francesa. Denominado "el proyecto más grande en un reino célebre por la extravagancia",[3]​ fue enriquecido de manera pródiga con obras de arte, muchas de las cuales son esenciales para la comprensión del arte de ese periodo.[4]​

Gran Trianón

Versalles

El Gran Trianón o Trianón de mármol es un château —palacio residencial— de Francia que Luis XIV hizo construir en 1687 por Jules Hardouin-Mansart cerca de Versalles, en el Versalles del palacio de Versalles.[3]​ El exterior del edificio está hecho de mármol rosa que le da el nombre de «Trianon de mármol», a diferencia del «Trianon de porcelana» que lo precedió en el mismo emplazamiento.[3]​ El Grand Trianon se compone de un patio, un palacio y un conjunto de jardines y estanques: tiene en su entrada un gran patio llamado el «Cour d'honneur», enmarcado por un edificio dividido en dos alas conectadas por una galería de columna llamada el «peristilo». El ala derecha se prolonga mediante un ala perpendicular llamada «Trianon-sous-Bois». El edificio se abre a un conjunto de jardines à la française y de estanques, entre otros el bassin Plat fond, el estanque llamado «à oreilles» y el bassin du Fer-à-cheval . Ha sido el lugar de residencia o de estancia de varias figuras reales francesas o extranjeras, entre ellas Luis XIV, Pedro I de Rusia o María Leszczyńska, esposa de Luis XV. Más recientemente, han residido en él el general de Gaulle, o jefes de estado extranjeros en visitas oficiales a Francia, como el presidente estadounidense Richard Nixon en 1969, o la reina Isabel II del Reino Unido en 1972. Clasificado con el palacio de Versailles y sus dependencias como monumento histórico por la lista de 1862 y por orden del 31 de octubre de 1906,[4]​ también es, desde 1979, Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco. El conjunto está ahora abierto al público como parte del Museo Nacional de los castillos de Versalles y Trianon.

Musée Cognacq-Jay

Isla de Francia

The Musée Cognacq-Jay is a museum located in the Hôtel Donon in the 3rd arrondissement at 8 rue Elzévir, Paris, France. It is open daily except Monday; admission is free. The nearest Metro stations are Saint-Paul and Chemin Vert. The museum's collection was formed between 1900–1925 by Théodore-Ernest Cognacq and his wife Marie-Louise Jay , founders of La Samaritaine department store. At his death, Cognacq gave the collection to the City of Paris, which in 1929 inaugurated the Musée Cognacq-Jay at 25 boulevard des Capucines, a building especially conceived for it by the Cognacq couple, who wished to display the collection in the intimacy of a seemingly inhabited home, without the conventions of a museum. In 1990 however, the City, arguing that the Boulevard des Capucines was not part of a "cultural circuit", sought the approval of the legal heirs , and, under silent disagreement of the Cognacq-Jay family, moved the collection to the ill-fitting Hôtel Donon in the Marais, where the collection is displayed in twenty paneled rooms in the styles of Louis XV and Louis XVI. The renovation work of the Hôtel Donon was led by Paris' chief architect Bernard Fonquernie, whilst the interior renovation was done by Reoven Vardi. The museum contains an exceptional collection of fine art and decorative items, about 1200 items in total, with an emphasis on 18th century France, ranging from European and Chinese ceramics, jewels, and snuffboxes, to paintings by Louis-Léopold Boilly, François Boucher, Canaletto, Jean-Siméon Chardin, Jean-Honoré Fragonard, Jean-Baptiste Greuze, Maurice Quentin de La Tour, Sir Thomas Lawrence, Hubert Robert, Giovanni Battista Tiepolo, and Jean-Antoine Watteau; sculpture by Jean-Antoine Houdon, Jean-Baptiste Lemoyne, and Jacques-François-Joseph Saly; and fine furniture attributed to Jean-François Oeben and Roger Vandercruse Lacroix. 17th century is also represented, notably with two paintings by Rembrandt while 19th century is represented with works by Camille Corot, Paul Cézanne and also Edgar Degas. The Cognacq-Jay Museum is one of the 14 City of Paris' Museums that have been incorporated since 1 January 2013 in the public institution Paris Musées.

Musée dauphinois

Grenoble

The Musée dauphinois , located in Grenoble , is dedicated to the ethnography, archaeology, history and society of the former province of the Dauphiné. Situated above the neighbourhood of Saint-Laurent in the listed historic monument of Sainte-Marie d’en-Haut, the Musée dauphinois is an accredited “Musée de France“ and takes part in the Long Night of Museums.Founded in 1906, the Musée dauphinois was the third museum in Grenoble, after the Musée-bibliotèque and the Musée d’histoire naturelle . The museum has occupied two different historical 17th century buildings: the former chapel of Sainte-Marie d’en-Bas from 1906-1968 and the present site of the former convent of Sainte-Marie d’en-Haut. Each year its temporary exhibition spaces welcome a wide range of exhibitions, creating an important centre for regional culture in Grenoble. In 2004, a temporary exhibition exploring the treasures of Ancient Egypt helped the museum to surpass the important milestone of 100,000 annual visitors.

Museo de Tessé

Región de Países del Loira

El Museo de Tessé es el principal museo de la ciudad de Le Mans. Este edificio es un antiguo palacio episcopal, construido 1871 y 1877. Ofrece numerosas visitas guiadas sobre diversos temas y se sitúa en un marco natural privilegiado, no lejos de los quinconces des Jacobins. Destaca por su colección egipcia. La idea de crear un museo en la ciudad apareció a finales del reinado de Luis XVI, justo antes de la revolución. Con las confiscaciones de bienes de la iglesia y de los emigrados durante la Revolución francesa, se formó la primera colección. El 21 de junio de 1799 se inauguró el museo. Las principales adquisiciones son las que provienen de las colecciones de la familia de Tessé, conocidas por dos inventarios y comprenden principalmente pintura francesa del siglo XVII. Además de la colección egipcia, tiene varios cuadros importantes, como dos de Philippe de Champaigne , un Bodegón con piezas de armadura de Willem Kalf y tres óleos que ilustran el Roman comique de Paul Scarron. También posee piezas arqueológicas de origen francés . De arte decorativo presenta cerámica, muebles y textiles. En cuanto a las Bellas Artes, tiene cuadros y esculturas. A ello hay que añadir una colección de armas, numismática y sigilografía.[1]​