Búsqueda de museos y pinturas

Francia

Francia ), oficialmente la República Francesa ), es uno de los veintisiete estados soberanos que forman la Unión Europea. Su forma de gobierno es la república semipresidencialista. Territorialmente comprende la Francia metropolitana y la Francia de ultramar, siendo a su vez el país más grande de la Unión Europea.[7]​ Su territorio, que incluye regiones de ultramar o Territorios dependientes, se extiende sobre una superficie total de 675 417 km².[1]​ En 2017 el país contaba con 67,1 millones de habitantes .[8]​ El territorio de Francia, y su parte metropolitana o continental,[9]​ se ubica en Europa Occidental, donde limita, al sur, con el mar Mediterráneo y Mónaco ; al suroeste, con España , Andorra y el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico; al norte, con el canal de la Mancha, Reino Unido , el mar del Norte y Bélgica , y al este, con Luxemburgo , Alemania , Suiza e Italia . Su territorio insular europeo comprende la isla de Córcega, en el Mediterráneo occidental, y diversos archipiélagos costeros en el océano Atlántico. En América, es territorio de Francia la Guayana Francesa, que limita con Brasil [10]​ y Surinam , también la mayor parte de la isla San Martín que limita con la parte neerlandesa de Sint Marteen [11]​, y las islas y archipiélagos de Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, y San Pedro y Miquelón. En el océano Índico posee las islas de Mayotte y de Reunión, así como los archipiélagos de la Polinesia francesa, Wallis y Futuna y Nueva Caledonia en el océano Pacífico. Son territorios deshabitados de Francia el atolón de Isla Clipperton, en el océano Pacífico oriental, y las Tierras Australes francesas y las denominadas Tierras Antárticas francesas . A nivel mundial es el 2.° país con mayor extensión de mar territorial .[12]​ Francia es la sexta economía mundial con una muy elevada difusión cultural en el contexto internacional. Es miembro del G7, de la zona euro y del espacio Schengen, y alberga a muchas de las más importantes empresas multinacionales, líderes en diversos segmentos de la industria y del sector primario, además de que es el primer destino turístico mundial, con 83 millones de visitantes extranjeros por año .[13]​ Francia es un país desarrollado que se posiciona en lugares altos dentro de escalafones internacionales. Es allí donde se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas y uno de los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad.[14]​ Francia alberga las sedes del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, ambas en Estrasburgo, y las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Unesco, en París. Es además una de las potencias mundiales y también una de las ocho potencias nucleares reconocidas,[15]​ asimismo miembro de la OTAN. Durante el siglo XIX, el país fue una potencia colonial, y durante mucho tiempo el idioma francés fue la principal lengua de la diplomacia. Aún hoy, es una de las lenguas con mayor proyección, y la cultura y la civilización francesas forman el nexo de unión de los países de la francofonía. En 2018, la lengua francesa, con 284,9 millones de hablantes, era la quinta más hablada del mundo[16]​ y por las tendencias demográficas en el s. XXI se convertiría en la tercera lengua más hablada del mundo.[17]​[18]​

Catedral de Ruan

Ruan

La catedral de Nuestra Señora de Ruan ?, es una catedral de culto católico bajo la advocación de Nuestra Señora, la Virgen María en la ciudad de Ruan, en el departamento de Sena Marítimo, en Francia, al noroeste del país. Este templo es una construcción gótica cuyas primeras piedras se remontan a la Alta Edad Media. Tiene la particularidad, rara en Francia, de conservar su palacio arzobispal y las construcciones anexas que lo rodean datan de la misma época. En el siglo XIX, la catedral sirve de fuente de inspiración a numerosos artistas, particularmente Claude Monet. Fue en el palacio arzobispal de Ruan, de estilo gótico, contemporáneo de la catedral, donde tuvo lugar el segundo proceso a Juana de Arco. En esta catedral es donde está enterrado el corazón del rey Ricardo I de Inglaterra.

Catedral de Estrasburgo

Estrasburgo

La catedral de Notre-Dame de Estrasburgo está situada en el centro histórico de esta ciudad francesa, declarado Patrimonio Unesco de la Humanidad en 1988, y consagrada al culto católico de la Virgen María, restablecido desde finales del siglo XVII tras el periodo de culto protestante iniciado en el siglo XVI. El edificio, propiedad del Estado francés que lo declaró Monumento Histórico en 1862 y sede de la Diócesis de Estrasburgo, fue construido a lo largo de cuatro siglos, entre el 1015 y el 1439, y es considerado un ejemplo destacado de la arquitectura del arte gótico tardío, acumulando por la maestría de diferentes arquitectos venidos sucesivamente de Borgoña, el reino de Francia y del Sacro Imperio para su construcción que combinaron los estilos de obras como las de Sens, una de las primeras del gótico, Chartres, Notre-Dame de París, Notre-Dame de Reims y otras de Suabia o Bohemia. Su única torre campanario o flèche que culmina a 142 m de altura, constituyó la obra arquitectónica más alta del mundo durante más de dos siglos. Reflejo de la vida artística de la ciudad y testigo de su devenir histórico desde la Edad Media, Notre-Dame de Estrasburgo sufrió las consecuencias de la rivalidad franco-alemana durante el asedio de 1871 y de los horrores de la Segunda Guerra Mundial durante los bombardeos de la aviación aliada de 1944. En 1956, el Consejo de Europa hizo de ella símbolo de la reconciliación y de la construcción europea al ofrecerle una de las obras que decoran su coro, siendo escenario de las celebraciones del bimilenario de la ciudad en 1988 durante la visita del papa Juan Pablo II. En 2001, poco antes de los Atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, fue desarticulada una célula terrorista que planeaba un atentado con explosivos en la catedral durante la celebración del tradicional mercado de Navidad.

Catedral de Santa María la Mayor (Tolón)

Tolón

La catedral de Santa María la Mayor de Tolón[1]​ o simplemente catedral de Tolón[2]​ es una catedral católica de Francia erigida en la ciudad de Tolón,[3]​ en el departamento de Var, comenzada en el siglo XI y terminada en el siglo XVIII. Desde el siglo V fue la sede de los obispos de Tolón y desde 1957 ha sido sede de los obispos de Fréjus-Tolón. La catedral fue clasificada en el título de los monumento histórico de Francia el 14 de noviembre de 1995.[4]​

Catedral de Tours

Tours

La catedral [de] San Gaciano de Tours , también llamada sencillamente catedral de Tours es una iglesia catedral católica localizada en Tours, en Indre-et-Loire. Dedicada a San Gaciano, el primer obispo de Tours, es la sede de la arquidiócesis de Tours y la catedral metropolitana de la provincia eclesiástica de Tours. La catedral de San Gaciano fue construida entre 1170 y 1547. Desde su creación, estaba situada casi en la desembocadura del puente que franqueaba el río Loira controlado por el castillo de Tours, en la ruta que conectaba París con el sudoeste de Francia. Fue objeto de una clasificación como monumento histórico por la lista 1862.[1]​

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (Montauban)

Montauban

La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción[1]​ o simplemente Catedral de Montauban Es una catedral católica, y un monumento nacional de Francia,[2]​ situado en la ciudad de Montauban. Es la sede del Obispado de Montauban,[3]​ creado en 1317, abolido por el Concordato de 1801 y trasladado a la Arquidiócesis de Toulouse, y restaurado en 1822. La catedral de Montauban se volvió protestante desde el principio de las guerras de la religión hasta que el catolicismo volvió a Montauban en 1629. La construcción de una nueva iglesia, el actual edificio, se acordó después de la revocación del Edicto de Nantes en 1685. La piedra angular de la nueva catedral fue establecida en 1692 y la iglesia fue consagrada en 1739. Inicialmente, el arquitecto François d ' Orbay supervisó las obras. Cuando murió en 1697, fue sucedido por Jules Hardouin-Mansart y Robert de Cotte.

Lycée Pierre-Corneille

Ruan

The Lycée Pierre-Corneille is a state secondary school located in the city of Rouen, France. Originally founded by the Jesuits in 1593, the school was secularized following the 1905 French law on the Separation of the Churches and the State, and is today non-religious and ruled by the French Ministry of Education. The school adopted the name of the playwright Pierre Corneille in 1873, and was classified as a national heritage site in December 1985.

Hospital de la Pitié-Salpêtrière

Isla de Francia

El Hospital de la Pitié-Salpêtrière es un hospital público situado en el XIII Distrito de París. Fue construido en el siglo XVII.

Castillo de Dampierre

Dampierre-en-Yvelines

El castillo de Dampierre es un castillo en Dampierre-en-Yvelines, en el Vallée de Chevreuse, Francia. Construido por Jules Hardouin-Mansart, 1675-1683 para el duque de Chevreuse, y su yerno Colbert, es un "château" de estilo Barroco francés de tamaño manejable. Protegido detrás de finas puertas dobles de hierro labrado, el bloque principal y sus dependencias, ligadas por las barandillas, se extienden simétricamente alrededor de una explanada pavimentada y cubierta con grava seca; cour d' honneur. Detrás del eje central actualmente se extiende entre el antiguo parterre al anterior, campos de heno segados. El parque con agua formalmente formada fue presentado por André Le Nôtre. Hay interiores suntuosos. La pequeña escala hace más fácil compararlo al aproximadamente contemporáneo Palacio Het Loo, en Apeldoorn, para Guillermo III de Orange. La grande galerie fue reconstruida para el arqueólogo y colector aficionado, Honoré Théodoric d'Albert de Luynes bajo dirección del arquitecto anticuario Félix Duban. El escultor Pierre-Charles Simart contribuyó con frisos helénicos y relieves para el proyecto. La obra de Ingres denominada Edad de Oro permanece como testamento al proyecto abortado de adornarlo al fresco, no siendo este el medio que habitualmente utilizaba Ingres en sus obras. El parque, que perdió muchos árboles en la tormenta del 26 de diciembre de 1999, nos ofrece un canal formal y de una folie del jardín del siglo XVIII.

Palacio Rohan (Estrasburgo)

Estrasburgo

El palacio Rohan en Estrasburgo es la antigua residencia de los príncipes-obispos y cardenales de la Casa de Rohan, una antigua familia noble francesa originaria de Bretaña. Es un importante hito arquitectónico, histórico y cultural de la ciudad.[2]​ Fue construido al lado de la catedral de Estrasburgo en la década de 1730, a partir de los diseños de Robert de Cotte, y es considerado una obra maestra de la arquitectura tardo-barroca francesa.[3]​[4]​ Desde su finalización en 1742, el palacio ha alojado a varios monarcas franceses como Luis XV, María Antonieta, Napoleón, Carlos X, Luis Felipe I o Napoléon III. Reflejo de la historia de Estrasburgo y de Francia, el palacio ha sido sucesivamente propiedad de la nobleza, del ayuntamiento, de la corona, del estado, de la universidad y nuevamente del ayuntamiento. Su concepción arquitectónica y su iconografía tenían la intención de indicar el regreso del catolicismo a la ciudad, que había estado dominada por el protestantismo durante los dos siglos anteriores. Así, muchas de las estatuas, relieves y pinturas reflejan el dogma católico.[5]​ Desde finales del siglo XIX, el palacio alberga tres de los museos más importantes de Estrasburgo: el Museo Arqueológico , el Museo de Artes Decorativas y el Museo de Bellas Artes . La galería de arte municipal, Galerie Robert Heitz, en un ala lateral del palacio, se utiliza para exposiciones temporales. El palacio Rohan fue declarado monumento histórico el 20 de enero de 1920.[1]​[6]​ Asimismo, el palacio está dentro del perímetro de protección de «Estrasburgo, un escenario urbano europeo: de la Gran Isla a la Neustadt», Patrimonio de la Humanidad desde 1988 y ampliado en 2011.[7]​